martes, 21 de febrero de 2012

MÉTODO DELA FILOSOFIA

              EL MÉTODO INDUCTIVO

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEipPdOY9BoshWiiE-_14xM017lx_Zees43oCsVRmOzX9uYHXYbissFf2HKulcafdG3VzX85gjio938U4GmgMqoEiDj3H0yRiDKGl1OiVToHib67cInENtMNr2ey_Vuv_L4HfXMgQ6PTsRyV/s400/M%C3%A9todo+inductivo.jpg

Esta metodología se asocia originariamente a los trabajos de Francis Bacon a comienzos del siglo XVII. En términos muy generales, consiste en establecer enunciados universales ciertos a partir de la experiencia, esto es, ascender lógicamente a través del conocimiento científico, desde la observación de los fenómenos o hechos de la realidad a la ley universal que los contiene. Resumiendo las palabras de Mill (1973, las investigaciones científicas comenzarían con la observación de los hechos, de forma libre y carente de prejuicios. Con posterioridad -y mediante inferencia- se formulan leyes universales sobre los hechos y por inducción se obtendrían afirmaciones aún más generales que reciben el nombre de teorías.
Según este método, se admite que cada conjunto de hechos de la misma naturaleza está regido por una Ley Universal. El objetivo científico es enunciar esa Ley Universal partiendo de la observación de los hechos.
Atendiendo a su contenido, los que postulan este método de investigación distinguen varios tipos de enunciados:
• Particulares, si se refieren a un hecho concreto.
• Universales, los derivados del proceso de investigación y probados empíricamente.
• Observacionales, se refieren a un hecho evidente.
Haciendo hincapié en el carácter empirísta de esta metodología, la secuencia seguida en este proceso de investigación puede resumirse en los siguientes puntos (Wolfe, 1924, pág. 450):
1. Debe llevarse a cabo una etapa de observación y registro de los hechos.
2. A continuación se procederá al análisis de lo observado, estableciéndose como consecuencia definiciones claras de cada uno de los conceptos analizados.
3. Con posterioridad, se realizará la clasificación de los elementos anteriores.
4. La última etapa de este método está dedicada a la formulación de proposiciones científicas o enunciados universales, inferidos del proceso de investigación que se ha llevado a cabo.
Según estos empiristas clásicos, se han de considerar teorías científicas las formadas por conjuntos de enunciados probados empíricamente y que, o bien describen hechos firmes, o bien son generalizaciones inductivas de aquellos. La teoría no es aceptada hasta que no haya sido probada. De este modo, vemos en estos empiristas un rechazo frontal hacia toda especulación teórica sobre campos del conocimiento en los que no se pueda realizar una contrastación empírica.
Este enfoque inductivo de ciencia empezó a derrumbarse gradualmente en la segunda mitad del siglo XIX bajo la influencia de los escritos de Match, Poincare y Duhem, a principios de nuestro siglo empezó a tomar una visión prácticamente opuesta en los trabajos del Círculo de Viena. Algunos autores contemporáneos han criticado duramente esta metodología (Hempel, 1966, pp. 11-12; Medawar, 1969, pág.40) argumentando una serie de cuestiones que ponen en duda su eficacia, como la imposibilidad de recopilar todos los hechos relacionados con el fenómeno en el que estamos interesados o el hecho de que la experimentación sea sólo utilizada como un simple procedimiento para generar información.
Por otro lado, el denominado “problema de la inducción” es un tema que presenta determinadas implicaciones incluso para aquellos que no suscriben la metodología inductivista. La cuestión se plantea ante la duda de si la evidencia inductiva puede ser utilizada para predecir futuros acontecimiento, en consecuencia, el problema de la inducción surge a partir de nuestra incapacidad para proporcionar elementos racionales que puedan ser utilizadas para explicar algo más allá de la evidencia disponible (Pheby, 1988, pág. 7)
El método deductivo, fundado sobre la razón pura, manifiesta propiamente del acuerdo del pensamiento consigo mismo. En este método el principio de identidad es el alma  y la razón del ser.
2.       La inducción concluye de algunos a todos, se eleva de los hechos a la ley y de los individuos al género. Es un método más fecundo, es el que verifica los descubrimientos y las conquistas que el método deductivo se  contenta con explorar. La deducción concluye de todos a  algunos; lo que conviene a todo el género, conviene a cada individuo comprendido en este género.
3.       El método inductivo es el método de invención; el método deductivo es más bien  un método de demostración.
4.       La deducción es de un manejo más fácil y  seguro, engendrando una certeza  metafísica que excluye hasta la misma posibilidad de   duda. El mecanismo de la inducción en cambio es más dedicado  a las ocasiones de error son más numerosas pues la experiencia que es el punto de partida obligada solo permite llegar a la certeza física.

 M. Discursivo e Intuitivo
La intuición de nos presentaba insistentemente en la historia del pensamiento filosófico como el método fundamental, principal, de la filosofía moderna. Descartes fue, en la filosofía moderna el primero que descomponiendo en sus elementos las actitudes en que nos situamos ante el mundo exterior y ante las oposiciones transmitidas de los filósofos. Descartes hace de la intuición el método primordial de la filosofía, el método intuición sigue estando en florecimiento entre los filósofos modernos. Lo emplean principalmente los filósofos y idealistas alemanes (Hegel) y el la actualidad el método de la intuición es  también generalmente aplicado en las disciplinas filosóficas.
La intuición se nos ofrece como un medio de llegar al conocimiento de algo y se contrapone al conocimiento discursivo. La intuición consiste exactamente en lo contrario del método discursivo. Consiste en un acto único del espíritu que de pronto se lanza sobre el objeto lo determina por una sola visión del alma. Por esa palabra "intuición" tiene que ver con la palabra intuir que en latín significa "ver" . El carácter mas aparente del método de  la intuición es el ser directo mientras que el método discursivo es indirecto. La intuición va directamente al objeto. Por medio de la intuición se obtiene un conocimiento inmediato.


La intuición sensible:
Es la intuición que todos practicamos a cada instante cuando con una sola mirada percibimos un objeto, esta intuición es inmediata es un comunicacióndirecta entre mi y el objeto.
1.4.2 La intuición espiritual:
Por ejemplo cuando yo aplico mi espíritu a pensar este objeto "que una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo".  
Intuición intelectual, emotiva y volitiva
Cuando en la actitud de la intuición el filosofo pone principalmente en juego sus facultades intelectuales, entonces, tenemos la intuición intelectual. La intuición intelectual es un esfuerzo por captar directamente , mediante un acto directo del espíritu , la esencia, o sea lo que el objeto es. Por medio de la intuición intelectual propende el pensador filosófico a desentrañar lo que el objeto es. Por medio de la intuición emotiva propende a desentrañare lo que le objeto vale, el valor del objeto. Por medio de intuición volitiva, desentraña.
M. Experimental
·   La experiencia sensible. La filosofía ocupa un puesto especial entre todas las ciencias .Su objeto material (todas las cosas) y su objeto formal (las cosas supremas), es el motivo de este rango particular. A partir de este objeto es como se puede ver con claridad que el método filosófico tiene que ser experimental-racional. (aquí experimental no se refiere a experimentos como en la física o en la química, si no a la experiencia sensible.
La experiencia sensible es pues el primer paso en el método filosófico.
La filosofía, igual que todo conocimiento parte del dato sensible. No hay ideas innatas, ni en ética, ni en lógica, ni tampoco en teodicea o en ontología. Todo lo que tenemos en la mente tiene su base en los datos sensibles.
Doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a priori. Hasta el siglo XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los filósofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y XIX. De estos filósofos ingleses, John Locke fue el primero en dotarlo de una expresión sistemática, aunque su compatriota, el filósofo Francis Bacon, había anticipado algunas de sus conclusiones. Entre otros empiristas también se cuentan David Hume y George Berkeley. Opuesto al empirismo es elracionalismo, representado por pensadores como el francés René Descartes, el holandés Baruch Spinoza y los filósofos de los siglos XVII y XVIII Gottfried Wilhelm Leibniz y Christian von Wolff. Los racionalistas afirman que la mente es capaz de reconocer la realidad mediante su capacidad para razonar, una facultad que existe independiente de la experiencia. El pensador alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia, a posteriori, y por ello coincidía con los empiristas, pero atribuía a la mente una función precisa al incorporar las sensaciones en la estructura de la experiencia. Esta estructura podía ser conocida a priori sin recurrir a métodos empíricos, y en este sentido Kant coincidía con los racionalistas.
En los últimos años, el término empirismo ha adquirido un significado más flexible, y ahora es utilizado en relación con cualquier sistema filosófico que extrae todos sus elementos de reflexión de la experiencia. En Estados Unidos William James llamó a su filosofía empirismo radical y John Dewey acuñó el término de empirismo inmediato para definir y describir su noción de la experiencia. El término leyes empíricas se aplica a aquellos principios que expresan las relaciones que, según se aprecia, existen entre los fenómenos, sin que impliquen la explicación o causa de los fenómenos mismos


                                                                    M. Racional
·  Una vez establecida la necesidad de la experiencia sensible, es indispensable complementar haciendo ver la exigencia del método racional. Si los sentidos van en busca del objeto material de la filosofía, la inteligencia va en busca de su objeto formal que esta en las causas supremas. El método de la filosofía es, pues, experimental-racional.
Sistema de pensamiento que acentúa el papel de la razón en la adquisición del conocimiento, en contraste con el empirismo, que resalta el papel de la experiencia, sobre todo el sentido de la percepción.
El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofía occidental, pero se identifica ante todo con la tradición que proviene del filósofo y científico francés del siglo XVII René Descartes, el cual creía que la geometría representaba el ideal de todas las ciencias y también de la filosofía. Mantenía que sólo por medio de la razón se podían descubrir ciertos universales, verdades evidentes en sí, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofía y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en sí eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filósofos europeos, como el francés Baruch Spinoza y el pensador y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz. Se opusieron a ella los empiristas británicos, como John Locke y David Hume, que creían que todas las ideas procedían de los sentidos.
El racionalismo epistemológico ha sido aplicado a otros campos de la investigación filosófica. El racionalismo en ética es la afirmación de que ciertas ideas morales primarias son innatas en la especie humana y que tales principios morales son evidentes en sí a la facultad racional. El racionalismo en la filosofía de la religión afirma que los principios fundamentales de la religión son innatos o evidentes en sí y que la revelación no es necesaria, como en el deísmo. Desde finales del año 1800, el racionalismo ha jugado sobre todo un papel antirreligioso en la teología.
Las ciencias experimentales subrayan la necesidad de la experiencia sensible, y así en efecto, pues las leyes de la naturaleza no se deducen de ciertos principios, si no que tienen que observarse de modo sensible, aun utilizando la experimentación.
Por su parte, la filosofía, aun cuando no puede prescindir de la experiencia sensible, insiste en el método racional y en el uso de entendimiento, gracias al cual es posible captar las esencias, los primeros principios y las causas supremas que fundamentan al universo.
Su mayor defensor: Descartes
   1  M. Trascendental o Crítico
 El método filosófico de Kant
 Definición:
El método trascendental consiste en proyectar la  atención, no sobre los objetos mismo , sino sobre el saber que nos los da , indagando las bases o elementos a  priori del conocimiento.
Se trata , por lo tanto, de la averiguación de las condiciones necesarias de toda experiencia. La critica de la razón  pura de Kant establece en sus resultados mediante  este método.
1.8.3 Acepciones del termino trascendental:
Este método puede ser tomado en dos sentidos principales :
1.- En el lenguaje escolástico significa, cada uno de los atributos  que sobre pasan las categorías aristotélicas  predicándose de todos los seres . Son trascendentales :uno, bello, verdadero, bueno.
2.- Kant, este filósofa da al termino  una aceptación distinta  entendiendo por trascendental el estudio de los modos en que conocemos los objetos  en cuanto a nuestro conocimiento es posible por principios a priori, trascendentes a la propia conciencia, en el sentido de que no derivan de ella, pero aplicables solo a datos  suministrados por la experiencia.
Para Kant, de tal manera , tiempo y espacio son categorías trascendentales por que son formas a priori.
1.8.4 Características del método trascendental: 
A diferencia de las vías  inductiva y deductiva , el método filosófico  de la reflexión trascendental comienza  por el análisis de la conciencia . El método trascendental:
1.       Se encamina exclusivamente , partiendo de los hechos , a descubrir aquellas maneras de ser  de la conciencia muy generales que  determinan las distintas clases de los fenómenos culturales.
2.       Indaga que circunstancias objetivas se presentan en cualquier conciencia cuando se realiza un hecho.
3.       Busca las leyes de la conciencia, es decir, aquellas relaciones que nos permiten designar con el mismo nombre a un fenómeno cultural a pesar de que se haya producido en distintas épocas y en distintos individuos.
1.8.5 Exigencias del método trascendental:
  Este camino metódico encierra dos exigencias:
     a).-Su relación intrínseca con los hechos de la cultura históricamente determinables: no quiere sacar de la nada ni deducir de principios metafísicos, las leyes de la cultura.
     b).-Busca por su elevación a un punto de vista superior, las condiciones inherentes, las relaciones constantes, las leyes de todo hecho cultural.
 1.8.6 Fases del método trascendental.
La reflexión trascendental tiene una meta de conocimiento: los valores de la cultura. El método para descubrirlos se divide en tres fases:
1) Selección de la forma o hecho cultural concreto, cuyos valores se tratan de determinar. Ejemplo:
Para descubrir lo que sea la esencia de la verdad, hay que recurrir al campo de la cultura donde se realiza la ciencia particular:
-Considerar cuidadosamente los principios eidéticos de la matemática.
-Descomponer la estructura lógica de las leyes de la ciencia natural, así como la de las ciencias sociales.
-Tratar de descubrir las  índole peculiar de las construcciones históricas.
2) Formulación de la hipótesis, se elabora una noción anticipada de lo que se investiga filosóficamente. (El método fenomenológico no acepta hipótesis).
En vivo contacto con este trabajo de las ciencias particulares, es preciso elaborar una hipótesis que satisfaga las condiciones de los conocimientos obtenidos mediante la prueba requerida en cada rama del saber.
3) Verificación de la hipótesis. Comprobación del supuesto elaborado en la segunda fase.
Elaborada la hipótesis, queda finalmente el tratar de verificar o comprobar en los resultados mas diversos del saber científico.
Su mayor defensor: Kant
 



M. Fenomenológico
1.9.1 Definición de fenomenológica:
1.       Definición etimológica. El termino fenomenológica proviene del griego, fainomenon : apariencia, manifestación, hecho, fenómenos y lógos: tratado. Tratado acerca de los fenómenos.
2.       Definición arbitraria. La Fenomenológica es la ciencia fundamental de las distintas disciplinas filosóficas .
Las diversas disciplinas filosóficas (lógica, ética, etc.) , pueden elevarse al rango de  ciencias rigurosas al mismo  nivel de la propia matemática , si se sirve para su fundamentación del método fenomenológico .
1.9.2 Esencia del método Fenomenológico:
         El método fenomenológico consiste  de los objetos a los actos de conveniencia (vivencia) en que se nos ofrece y en estudiar las  estructuras de conveniencia en su generalidad ideal , esto , como esencias .
Caracteres esenciales de la Fenomenologia:
El método fenomenológico es un procedimiento especial de conocimiento . Consiste en una  visión intelectual del objeto basándose en una intuición  que se refiere a lo dado .
La regla  principal de la Fenomenologia  dice así: hacia las cosas mismas , entendiéndose por cosas lo dado . Esto requiere, una triple eliminación o reducción , llamada epojé  :
1.       De todo lo subjetivo : la postura ante el objeto debe ser puramente objetiva .
2.       Exclusión de todo lo teórico , hipótesis , demostraciones  u otra cualquier  forma de saber  ya adquirido , de manera que tan solo entre  en cuestión lo dado .
3.       Exclusión de toda tradición , es decir , de todo aquello que se ha venido enseñando  hasta el presente sobre el objeto:
-En el mismo objeto dado todavía  hay que llevar acabo una doble  reducción :
        a).- Hay que dejar de lado la consideración de la existencia de la cosa  y central la atención exclusivamente  en torno a la quididad , a lo largo que el objeto es .
        b).- Hay que separar en esta  quididad todo lo accesorio  y analizar solo  la esencial la esencia de la cosa .
1.9.6 Fases del Método Fenomenológico:
El método de la intuición de las esencias, ideación fenomenológica o abstracción ideatoria tiene tres fases o momentos sucesivos:
           -La actitud natural. Si se intenta descubrir fenomenologicamente la esencia de algo, es necesario:
a).-Partir de un recuento concreto e individual.
b).-En este hecho singular hay que observar con atención todo tipo de cualidades, de elementos que propiamente lo constituyen, es decir, recibir fielmente, del modo mas natural, el fenómeno tal como se da, pues el principio de todos los principios de la Fenomenologia es :"recibir todo lo que se ofrece originalmente en la intuición tal como se ofrece".
         -la reducción eidética (paréntesis fenomenológicos)
en la segunda fase del método se abandona esta actitud natural:
a).-es cuando se practica una especie de selección entre los elementos esenciales y los accidentales.
b).-Cuando se prescinde  de toda las circunstancias empíricas que pudieron no haberse dado .
c).- Este exclusión de elementos no esenciales esta , " puesta entre paréntesis", por decirlo así de los que no interesa para captar la esencia , afecta a todo  posible prejuicio que puede  entubiar el proceso gradual de  selección encaminado a destacar exclusivamente las notas esenciales o eidéticas .
d).- Por tal motivo , quedan dentro del paréntesis fenomenológico las leyes de todas las ciencias ( de la naturaleza , del espíritu y hasta la lógica pura).
e).- Por un momento se duda metódicamente  de  todos los principios (epojé fenomenológica) ,  pues  " no hay que interesarse mas que  por aquello que se puede hacer esencialmente  evidente en la conciencia misma".
f).- El resultado de esta exclusión de cualidades  inesenciales , practicada siempre  por medio de una intuición , es un residuo de notas que  si  son esenciales.
g).- La actitud natural , se a reducido a transformado en una conciencia de elementos esenciales , también llamada conciencia pura, por que esta  ya a salvo de todos lo elementos empíricos impuros .
-La percepción inmanente  o reflexión fenomenológica. La tercera fase del método tiene que  ver exclusivamente con el residuo  fenomenológico
M. Hermenéutico
Arte de interpretar textos para fijar su verdadero sentido. En un principio se utilizó en el estudio de la teología y se aplicó específicamente a lainterpretación de las Sagradas Escrituras, pero su uso se ha ampliado desde el siglo XIX hasta abarcar las teorías filosóficas del significado y la comprensión, así como las teorías literarias de la interpretación textual.
Los teóricos de la hermenéutica del siglo XIX, como Friedrich Schleiermacher y Wilhelm Dilthey, entendían la comprensión como un proceso de reconstrucción psicológica, es decir, de reconstrucción, por parte del lector, de la intención original del autor.
En este sentido, el texto es la expresión de los sentimientos de su autor y los intérpretes deben intentar ponerse en el lugar del autor para revivir el acto creador.
El problema de esta concepción es principalmente su exceso de fe en el género humano: presupone que todo el mundo tiene la misma capacidad para superar las dificultades que entraña todo proceso de comprensión. Se basa en la creencia de que es posible alcanzar una única interpretación correcta. Sin embargo, una visión algo más escéptica de la interpretación sostiene que no hay razones fundadas para emitir un juicio y por lo tanto se corre elriesgo de hundirse en la ciénaga del subjetivismo y el relativismo (el descubrimiento de que el conocimiento no es absoluto).
El filósofo alemán Martin Heidegger y su discípulo Hans-Georg Gadamer describían este dilema como un círculo hermenéutico, en alusión al modo en que la comprensión y la interpretación, la parte y el todo, se relacionan de manera circular: para comprender el todo es necesario comprender las partes, y viceversa. Tal es la condición de posibilidad de toda experiencia y toda investigación humanas.
Su mayor defensor: Gadamer